EL MAÍZ, PRODUCTO CENTRAL EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE MÉXICO Y EL MUNDO: VÍCTOR VILLALOBOS ARÁMBULA
Al participar en la conferencia ¡Celebremos el Día Nacional del Maíz!, el titular de Agricultura señaló que esta gramínea nacida en Mesoamérica hace unos 10 mil años y domesticada por los pueblos indígenas, es hoy el cereal con mayor volumen de producción en todo el mundo: mil millones de toneladas.
Este año, informó, México superará los 28 millones de toneladas de maíz, con el registro de plantíos del país, de las que más del 60 por ciento de la producción provendrá de agricultores de pequeña y mediana escala.
“El maíz es uno de los regalos alimentarios de México al mundo, junto con el chile, amaranto, frijol, nopal, aguacate y la vainilla, entre otros. Porque es y seguirá siendo el cultivo gramíneo más importante del planeta, y porque es emblema de la alimentación de México”, destacó.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, afirmó que el maíz es un elemento central en la seguridad alimentaria en México y el mundo, con una producción internacional de alrededor de mil millones de toneladas, y es el cereal de mayor demanda, incluso por arriba del trigo, debido a sus diferentes procesos como alimento y materia prima.
Al participar en la conmemoración del Día Nacional del Maíz, el titular de Agricultura señaló que esta gramínea nació en Mesoamérica hace unos 10 mil años y fue domesticada por los pueblos indígenas, particularmente en los valles de Tehuacán, Puebla, y de Oaxaca, y hoy es el cereal con mayor volumen de producción en todo el mundo.
Este año, informó, México producirá más de 28 millones de toneladas de maíz, de los que más del 60 por ciento provendrá de agricultores de pequeña y mediana escala, esto es, con predios de hasta 20 hectáreas.
“Estos productores son objeto principal de la política agrícola en este gobierno de la Cuarta Transformación, claro, sin descuidar el apoyo también a los de mayor escala, enfocados a una agricultura más industrial y de exportación”, subrayó el titular de Agricultura.
Villalobos Arámbula apuntó que los programas prioritarios de la Secretaría de Agricultura: Producción para el Bienestar, Precios de Garantía y Canasta Básica, operan a favor de la autosuficiencia alimentaria y el rescate del campo, a efecto de elevar la productividad con prácticas sustentables y fortalecer la economía de los productores de pequeña y mediana escala.
Especialistas aseguran que en México existen por lo menos 700 formas de comer maíz, en tortillas, tacos, totopos, tlayudas, chilaquiles, quesadillas, panuchos, papatzules, chalupas, gorditas, tamales, tlacoyos, palomitas, elotes, esquites, pozoles, pinole, teshuino y atole, entre otros de una larga lista de alimentos, indicó en la conferencia del ciclo Autosuficiencia Alimentaria e Innovación Tecnológica, que en su edición 13 se tituló: “¡Celebremos el Día Nacional del Maíz!”.
Toda esa diversidad de platillos, abundó, descansa por supuesto en la enorme variedad de maíces con que contamos, muchos de ellos que se preservan ex situ, en bancos de germoplasma, pero la mayoría en el campo mismo, con una evolución y desarrollo ininterrumpidos en manos campesinas.
En América Latina hay 220 tipos de maíz y México cuenta con 64 —59 de ellas son nativas, y cinco originarias del Caribe y de Guatemala—, con la presencia de maíces blancos y amarillos son los más conocidos, pero tenemos morados, rojos, azules, así como duros, blandos, dulces, reventadores, dentados, harinosos, cerosos y opacos, aseguró.
Destacó que en el país la celebración al maíz ocurre desde hace siglos y el 29 de septiembre es el día en el que inicia formalmente la cosecha de este grano, y en muchos hogares, sobre todo en el centro de México, las familias campesinas colocan en las puertas de sus casas cruces con flores de pericón, flores de color naranja, que coinciden con el surgimiento de las primeras mazorcas.
“Celebremos este día, porque el maíz es uno de los regalos alimentarios de México al mundo junto con el chile, amaranto, frijol, nopal, aguacate y la vainilla, entre otros. Porque es y seguirá siendo el cultivo gramíneo más importante del planeta, y porque es emblema de la alimentación de México”, aseveró.
El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, afirmó que el Día Nacional del Maíz es más que una celebración: “Es un espacio para reflexionar y generar propuestas para la protección de la agricultura tradicional; del sistema milpa; de nuestras semillas criollas, patrimonio biocultural de los pueblos originarios. Este día es un momento para revalorar las formas en que producimos nuestros alimentos y la forma en que comemos, cómo nos nutrimos”.
Recordó que desde 2009 se conmemora el día, impulsada por organizaciones agrupadas alrededor de la proclama ¡Sin maíz no hay país! Desde entonces, agregó, ferias de semillas, exposiciones, obras de teatro y todo tipo de manifestaciones han venido expresándose para poner en alto la importancia de este grano milenario, del cual todavía sobreviven variedades de sus plantas silvestres, los teocintles.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!