FACEBOOK PARA EL NEGOCIO, CÓMO SACAR LA MÁXIMA VIABILIDAD
Hace algunos años, cuando palabras como e-commerce y startup, salieron a la luz tras la llega-da de las tecnologías comerciales del ciberespacio, existía mucho escepticismo con respecto a su éxito.
Esto porque la confianza del consumidor, de introducir sus datos y los de sus tarjetas de crédito en una máquina, dejaba ciertas dudas sobre el uso apropiado de su información personal o el peligro de que cayera en manos de la delincuencia, ladrones de identidad o hackers.
Actualmente, las innovaciones tecnológicas han avanzado para ofrecer mayor seguridad; empresas como Microsoft, se han encargado de generar más viabilidad, para que el usuario tenga mayor confianza en las compras en línea y además del comercio, los expertos prevén que en los próximos cinco años, el mundo laboral también se trasforme, para dar paso a la innovación.
De acuerdo con un estudio denominado “The Future of Jobs”, realizado por el Foro Económico Mundial –WEF, por sus siglas en inglés–, la evolución en el empleo y en las nuevas tecnologías, serán los principales responsables de que los trabajadores se desempeñen de manera desemejante a la tradicional: las empresas mejorarán su productividad con gadgets y softwares para facilitar el trabajo.
Ahora bien, al tocar la palabra “tradicional”, pensamos en lo que nos compete, “el canal tradicional”, que no debe de ser sinónimo de precario.
El sector es “habitual” y la historia de los abarroteros viene desde la colonia; si pensamos más atrás, procede del inicio del comercio, que en Anáhuac se efectuaba con trueque. Pero al observar mejor, es percep-ti-ble que con los cambios sociales, históricos y políticos acontecidos al paso de los años, lo transformaron en conjunto con el contexto y ahora es totalmente global.
Para comenzar a transmutar nuestro negocio y hacer que forme parte de la revolución tecnológica, no necesitamos de principio ser expertos en software, podemos comenzar con un conocimiento básico y avanzar poco a poco.
Lo básico
Podríamos iniciar con alguna herramienta como Facebook, donde es fácil llegar a las personas precisas para las empresas.
Inicialmente hay que configurar la página, eso se puede hacer desde el perfil personal, de ese modo se administra la empresarial; así, la tienda de abarrotes o cualquier compañía será localizable, estará conectada y será oportuna.
Lo primero porque cuando la gente te busca en Facebook, te encuentra; lo segundo, porque el cliente podrá entablar conversaciones directas, indicar que les gusta la página, leer las publicaciones y compartirlas con sus amigos. Lo tercero porque ayudará a llegar a grupos numerosos de personas con necesidades e intereses, –como tus servicios y/o productos–.
Además, la página ofrece importantes detalles, como las estadísticas de visitas, que aportan conocimientos sobre los clientes y sus necesidades.
Crear una página con buen auditorio
Al establecer el perfil de Facebook para una empresa, es im-portante identificar al público; no únicamente llegar a más gente, sino alcanzar a más personas que pueden convertirse en clientes.
Para generar esa sinergia, es necesario responder ciertas preguntas, que ayudarán al definir mejor y dirigirnos adecuadamente.
Algunas de ellas, serían: ¿Qué características tienen en común los clientes ideales? ¿Qué edad tienen? ¿Dónde viven? ¿Existe algún grupo al que le convengan más ciertos mensajes, servicios o productos que se ofrecen en el negocio?
Hay que motivar al público a dar likes, compartir publicaciones y comentar, con buen contenido y constante interacción; para generar más público, también se pueden usar las opciones del botón «Crear público.»
Además de eso, es recomendable invitar a la gente más cercana, e informar que es nuestra página, para que apoyen con su clic, ayuden a dar credibilidad y a difundir; así poco a poco crecerá el público de forma natural.
La cantidad de “Me gusta”, sí importa pero es más preponderante interactuar en Facebook, para que los usuarios divulguen las historias.
Posteriormente, se pueden conocer más opciones de segmentación para los anuncios de Facebook y así hacer crecer el alcance del perfil.
Buen contenido y frecuencia
Antes de publicar, es bueno reflexionar sobre qué temas podrían interesar a los clientes y para conocer qué tipo de información logra más alcance, se requiere experimentar con varias tipologías de publicaciones.
Es importante ser auténtico y compartir lo que consideramos significativo, para lograr ese efecto en los seguidores a quienes siempre se les debe de responder.
Cuando la gente comenta las publicaciones y no se le contesta, suele sentir falta de atención o frustración; inclusive si pregunta algo que no se conoce y es necesario investigarlo, hay que responder e indicar que se averiguará y que en breve habrá respuesta, así, se sentirá atendida e importante, como debe de ser.
La constancia en las publicaciones es transcendental, pues mediante ella se tienen más oportuni-dades para conectar con el usuario; también es recomendable repetir el éxito de las que hayan tenido más alcance, pero no hay que caer en la rutina, siempre hay que buscar nuevas entradas exitosas.
Sean fotografías, videos, enlaces, reflexiones, es posible averiguar velozmente cuáles son las preferencias del auditorio, gracias a las estadísticas de Facebook.
A palabras de los expertos de la propia empresa de Mark Zuckerberg “la clave del éxito radica en crear anuncios y publicaciones de la página, que sean de interés y tengan valor para tus clientes y en dirigir los mensajes a las personas adecuadas. Aprende a crear publicaciones atractivas en tu página de Facebook”.
Perspectivas sobre publicidad virtual
Irónicamente, el mundo virtual es completamente tangible y millones de empresarios lo saben; más cuando tienen en sus manos la ganancia de sus compañías, que proliferan gracias a diversas estrategias, que incluyen el empleo de redes sociales de manera orgánica, pero también mediante campañas o publicidad pagada, que es una opción en la que –como lo vimos antes–, Facebook tiene gran precisión.
Esa tendencia se nota en la valoración de publicidad on line, por parte de los empresarios de éxito. Sobre esto, un estudio de RBC Capital Markets y Ad Age, asegura que 57 por ciento de las empresas, destinan 20 por ciento o más de su presupuesto destinado a publicidad, en su categoría digital.
Además, la tesis asegura que el gasto en medios digitales, crece anualmente y 82 por ciento de los empresarios, aumentarán su inversión cada periodo.
De los encuestados, 62 por ciento incrementará su gasto en Facebook, 48 por ciento en YouTube y el 32 por ciento en Twitter.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!